Microcredenciales y Marco Alpha
Trayectorias de desarrollo docente para transformar la educación salud
En un mundo que demanda profesionales cada vez más flexibles, actualizados y comprometidos con su entorno, las universidades enfrentan el desafío de ofrecer trayectorias formativas adaptadas a contextos cambiantes. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, hemos desarrollado una propuesta integral que responde a ese desafío: la articulación entre el Marco Alpha y las microcredenciales, como un ecosistema formativo que promueve el desarrollo docente continuo, personalizado y con sentido social.
¿Qué son las Microcredenciales?
Las microcredenciales constituyen certificaciones digitales que contienen toda la información necesaria para acreditar una competencia profesional específica, permitiendo su presentación ante empleadores o instituciones educativas y de formación.
Estas credenciales se adquieren a través de la participación en cursos breves de formación especializada, los cuales pueden tener una carga académica mínima de 1 SCT (27 horas) y presentarse en diversos formatos y metodologías. Su propósito es facilitar el desarrollo de competencias clave, ya sea para mejorar la empleabilidad, actualizarse o formarse en nuevos perfiles profesionales emergentes; a través de procesos de reskilling (recapacitación) y upskilling (perfeccionamiento), o para adquirir habilidades relevantes frente a los desafíos actuales y futuros que enfrenta la sociedad.
Lo anterior permite construir itinerarios educativos flexibles y apilables. De esta manera, una microcredencial puede ser desagregada en nanocredenciales, que se definen como instancias formativas breves (inferiores a 27 horas); y/o pueden ser parte de un diplomado con mayor carga lectiva en conjunto con otras microcredenciales, como muestra el ejemplo.
¿Qué es el Marco Alpha?
Inspirado por los desafíos y oportunidades de América Latina, el Marco Alpha articula cinco dimensiones clave del quehacer pedagógico con siete niveles progresivos de desarrollo docente, creando rutas claras para la formación, la autoevaluación, la innovación y el reconocimiento académico.
En la Facultad de Medicina, el Marco Alpha no sólo ordena el crecimiento profesional, sino que inspira una cultura académica centrada en la mejora continua, el aprendizaje significativo y el compromiso ético con la sociedad. Se proyecta como herramienta fundamental para diseñar programas de desarrollo académico, guiar procesos de promoción, alinear estándares de calidad y fomentar una docencia con identidad, propósito y excelencia.
El Marco Alpha representa nuestra convicción profunda: que una docencia sólida, reflexiva y contextualizada es esencial para una formación en salud que transforme vidas.
¿Cómo se estructura el Marco Alpha?
El Marco Alpha es un marco de desarrollo académico diseñado específicamente para el contexto latinoamericano en educación en ciencias de la salud. Su construcción se basó en un estudio cualitativo de gran alcance, con la participación de 1.836 docentes de 16 países, entrevistas con expertos y grupos focales, permitiendo una validación empírica robusta y contextualizada. El marco se estructura en cinco dimensiones fundamentales del quehacer docente:
- Facilitación del aprendizaje,
- Evaluación y retroalimentación para el aprendizaje,
- Innovación e investigación educativa,
- Gestión de la formación, y
- Relaciones pedagógicas empáticas y socioemocionales.
Estas dimensiones se articulan con siete niveles progresivos de desarrollo, alineados a las etapas de la carrera académica. Cada nivel incluye desempeños catalíticos, es decir, acciones docentes que no solo reflejan excelencia, sino que generan impacto multiplicador en estudiantes, colegas y en el entorno institucional.
El Marco Alpha permite:
- Guiar procesos de evaluación docente, reconociendo el progreso profesional más allá de la antigüedad.
- Diseñar itinerarios formativos personalizados, fortaleciendo capacidades críticas para la enseñanza.
- Orientar decisiones institucionales sobre desarrollo académico, promoción y mejora continua.
- Construir comunidades de práctica pedagógica, que integren el compromiso social y la excelencia educativa.
Revisa la tabla del Marco Alpha en la siguiente imagen:
¿Para qué sirve el Marco Alpha como modelo de desarrollo docente en salud?
La estructura del Marco Alpha permite trazar trayectorias claras de crecimiento docente, con responsabilidades crecientes y desempeños pedagógicos esperados, definidos como actuaciones catalizadoras: acciones que no solo cumplen con estándares individuales, sino que activan mejoras colectivas en el entorno académico.
A diferencia de marcos universales como los Clinician Educator Milestones, este enfoque regional reconoce la necesidad de adaptar los estándares globales a realidades locales, incorporando experiencias interprofesionales, gestión curricular, innovación tecnológica, y estrategias de evaluación situadas. El marco también comparte elementos con otros modelos internacionales, como los de Hesketh et al. (2001), Ross y Stenfors-Hayes (2008), y Molenaar et al. (2009), pero se diferencia por su énfasis en la contextualización latinoamericana y la introducción del concepto de actuación catalizadora como motor transformador del desarrollo docente.
En síntesis, el marco proporciona una herramienta concreta para orientar la formación, evaluación y promoción del cuerpo académico en ciencias de la salud. Al reconocer tanto los desafíos estructurales como las potencialidades pedagógicas de la región, promueve un desarrollo docente continuo, articulado con la mejora de los aprendizajes, la equidad educativa y la transformación institucional en América Latina.
¿Cómo se vinculan las microcredenciales con el Marco Alpha?
Las microcredenciales permiten certificar los desempeños esperados definidos en los niveles del Marco Alpha, visibilizando y reconociendo avances en las trayectorias docentes. De este modo, se habilita una ruta concreta y certificable para el desarrollo académico, donde cada docente puede avanzar por niveles y dimensiones, construyendo una carpeta digital de evidencia profesional.
Además, esta articulación abre la posibilidad de modularizar la formación docente, facilitando la planificación de ofertas formativas más pertinentes, flexibles y adaptadas a las necesidades individuales e institucionales.

Un proyecto regional con visión global
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile no está sola en este camino. Somos parte activa de un consorcio internacional de trabajo colaborativo, a través del proyecto Microcredentials in Higher Education for Latin America and the Caribbean, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.
Este consorcio, que reúne a instituciones de México, República Dominicana, Chile y Guatemala; busca instalar capacidades institucionales sostenibles para el diseño, implementación y validación de microcredenciales digitales. Nuestra participación no es sólo observacional, sino protagónica en la construcción conjunta de una política regional de formación permanente, con calidad, equidad y pertinencia.
El Marco Alpha y las microcredenciales representan un nuevo paradigma en el desarrollo académico docente. Juntos, nos permiten pasar de lógicas prescriptivas a itinerarios personalizados; de estructuras rígidas a sistemas dinámicos; de certificados aislados a rutas formativas con sentido.
Esta propuesta avanza en el reconocimiento de una docencia situada, humana, rigurosa y con impacto social. Es un paso más en nuestro compromiso con la excelencia en la educación en salud en Chile y América Latina.
Hacia una docencia reconocida, pertinente y transformadora
Consulta la publicación científica del Marco Alpha
Para conocer en profundidad el Marco Alpha, puedes consultar el artículo publicado en la prestigiosa revista Medical Teacher:
- Jerez, O., Antúnez, M., Müller, M., Kemmerling, U., & Marinkovic, B. (2024). Latin American framework for faculty development in health education. Medical Teacher. https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2438786.