Diploma en Docencia en Entornos Clínicos

El Diplomado en Docencia Potenciada con Inteligencia Artificial en Carreras de la Salud tiene como propósito formar académicos y docentes capaces de integrar de manera crítica, ética y pedagógicamente fundamentada herramientas de inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación y análisis educativo en ciencias de la salud.

Fechas y horarios

Inicio: 5 de Agosto 2025

Término: 18 de diciembre de 2025

Horario: Martes y Jueves de 18:00 a 19:30

Modalidad

E-LEARNING

Horas Presenciales: 48 (Sincrónicas)
Horas Distancia: 60 (Asincrónicas)

Aranceles

$1.300.000 (Diplomado)

$370.000 (Curso independiente)

Sobre el Diploma

El Diplomado en Docencia, Tutoría y Evaluación en Entornos Clínicos tiene como propósito formar académicos y profesionales de la salud capaces de ejercer una docencia clínica de excelencia, basada en principios pedagógicos sólidos, metodologías de enseñanza reflexivas y estrategias de evaluación y retroalimentación formativa pertinentes, en consonancia con los principios del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

El programa está diseñado para que los participantes desarrollen competencias en la facilitación efectiva del aprendizaje en escenarios clínicos, en la tutoría y acompañamiento crítico de los estudiantes durante su formación práctica, y en la evaluación ética, justa y fundamentada de desempeños profesionales en contextos reales de atención de pacientes.

A través de un trayecto formativo estructurado en cuatro módulos interrelacionados, el programa busca que los participantes:

  • Módulo 1: Fundamentos de la docencia clínica basada en evidencia:Comprendan los principios pedagógicos y epistemológicos que sustentan la enseñanza clínica contemporánea, analizando su rol como educadores en entornos asistenciales.
  • Módulo 2: Tutoría clínica y acompañamiento formativo: Desarrollen competencias para acompañar, guiar y retroalimentar de manera efectiva a los estudiantes en su proceso de formación clínica, fortaleciendo habilidades de comunicación pedagógica y mentoría reflexiva.
  • Módulo 3: Estrategias de enseñanza-aprendizaje en escenarios clínicos: Adquieran habilidades prácticas para planificar, implementar y adaptar estrategias educativas a los diversos contextos clínicos, considerando la complejidad y dinamismo de los entornos de práctica.
  • Módulo 4: Evaluación y feedback en educación clínica:Sean capaces de diseñar, aplicar e interpretar procesos de evaluación auténtica de competencias clínicas, e implementar estrategias de retroalimentación formativa y constructiva para el aprendizaje clínico.

Así, el diplomado persigue un propósito formativo integral que no sólo desarrolla habilidades prácticas, sino que también:

  • Fomenta una comprensión crítica y ética de la docencia clínica y del acompañamiento educativo en salud.
  • Promueve el uso de estrategias pedagógicas y evaluativas basadas en la mejor evidencia disponible.
  • Contribuye a la consolidación de comunidades académicas comprometidas con la excelencia formativa, la calidad asistencial y la mejora sostenida de los procesos educativos clínicos.

La propuesta responde a las tendencias internacionales de profesionalización de la docencia clínica (Steinert et al., 2016; Swanwick & McKimm, 2010), así como a las exigencias del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior (CNA-Chile, 2023).

Antecedentes del diploma

La docencia clínica constituye uno de los pilares fundamentales en la formación de profesionales de la salud, ya que es en los entornos clínicos donde se consolidan las competencias profesionales esenciales: razonamiento clínico, habilidades técnicas, juicio ético, comunicación efectiva y toma de decisiones en contextos reales. Sin embargo, la complejidad de los escenarios clínicos actuales —caracterizados por alta carga asistencial, heterogeneidad de pacientes, presión por la productividad y desafíos de integración interprofesional— exige una formación docente especializada que permita a los académicos y tutores clínicos desempeñar un rol educativo efectivo, ético y basado en evidencia (Swanwick & McKimm, 2010; Ramani & Leinster, 2008).

A pesar de su relevancia, en muchos contextos, la formación para la docencia clínica ha sido históricamente informal o limitada, basada en la reproducción de modelos de enseñanza recibidos más que en el desarrollo intencionado de competencias pedagógicas. Estudios recientes han evidenciado que la falta de preparación formal de los docentes clínicos impacta negativamente en la calidad de la enseñanza, la satisfacción de los estudiantes y la efectividad del aprendizaje clínico (Steinert et al., 2016; Burgess et al., 2020).

En el contexto chileno, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile, 2023), a través de su Criterio 4 de Acreditación Institucional —“Investigación e innovación docente y mejora del proceso formativo”— establece la necesidad de que las universidades desarrollen prácticas sistemáticas de mejora en la docencia, incluyendo acciones formativas para sus académicos que permitan fortalecer la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La formación formal en docencia clínica, tutoría efectiva y evaluación formativa es, por tanto, un componente clave para dar cumplimiento a estos estándares y asegurar la calidad de los resultados formativos en carreras de la salud.

A nivel regional, el Latin American Framework for Faculty Development in Health Education (Jerez et al., 2024) resalta también la dimensión de “facilitación del aprendizaje en contextos clínicos” como una de las áreas prioritarias para el desarrollo académico, enfatizando la necesidad de competencias específicas en tutoría, retroalimentación efectiva y evaluación auténtica en ambientes reales de atención de pacientes.

Frente a estos desafíos, el Diplomado en Docencia, Tutoría y Evaluación en Entornos Clínicos se plantea como una respuesta formativa orientada a:

  • Profesionalizar la docencia clínica a través de la adquisición de competencias pedagógicas específicas para la enseñanza en terreno.
  • Fortalecer habilidades de tutoría clínica y acompañamiento reflexivo de los estudiantes en el desarrollo de competencias profesionales.
  • Desarrollar capacidades para diseñar y aplicar estrategias de evaluación formativa y sumativa pertinentes al contexto clínico.
  • Promover prácticas de enseñanza-aprendizaje éticas, centradas en el estudiante y basadas en la mejor evidencia disponible.

El diplomado integra las tendencias internacionales de transformación de la educación en ciencias de la salud (Frenk et al., 2010; Gruppen et al., 2018), las exigencias de aseguramiento de calidad establecidas a nivel nacional, y las necesidades específicas de formación académica en entornos clínicos latinoamericanos.

Con ello, aspira a formar académicos capaces de liderar procesos innovadores, reflexivos y transformadores, que mejoren de manera sostenible la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y contribuyan activamente al fortalecimiento institucional.

Referencias:

  • Burgess, A., van Diggele, C., & Mellis, C. (2020). Teaching clinical reasoning and diagnostic skills in clinical practice. BMC Medical Education, 20, 1-7. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02041-0
  • Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2023). Criterios y Estándares de Acreditación Institucional del Subsistema Universitario.
  • Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., et al. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet, 376(9756), 1923–1958. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
  • Gruppen, L. D., Burkhardt, J. C., Fitzgerald, J. T., et al. (2018). Competency-based education: Programme design and challenges to implementation. Medical Education, 52(5), 537–544. https://doi.org/10.1111/medu.13584
  • Jerez, O. Y., et al. (2024). Latin American framework for faculty development in health education. Medical Teacher. https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2438786
  • Ramani, S., & Leinster, S. (2008). AMEE Guide no. 34: Teaching in the clinical environment. Medical Teacher, 30(4), 347–364. https://doi.org/10.1080/01421590802061613
  • Steinert, Y., Mann, K., Centeno, A., et al. (2016). A systematic review of faculty development initiatives designed to improve teaching effectiveness in medical education: BEME Guide No. 8. Medical Teacher, 38(8), 769–786. https://doi.org/10.3109/0142159X.2016.1159107
  • Swanwick, T., & McKimm, J. (2010). Faculty development for medical educators: Current evidence and future directions. Medical Teacher, 32(7), 585–591. https://doi.org/10.3109/0142159X.2010.500898

Forma de evaluación, Ponderaciones, Requisitos de Aprobación y Asistencia Mínima.

La evaluación del Diplomado en Docencia, Tutoría y Evaluación en Entornos Clínicos será de carácter eminentemente práctico, orientada a la aplicación de los contenidos y al desarrollo progresivo de proyectos de investigación educativa. Cada módulo cerrará con la entrega de un trabajo práctico evaluado, en el cual los/as participantes deberán aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas, demostrando competencias específicas en diseño metodológico, análisis de datos, construcción de instrumentos o redacción científica, según corresponda a los objetivos de cada módulo.

Adicionalmente, las actividades asincrónicas realizadas en la plataforma LMS tendrán carácter formativo pero obligatorio, constituyendo un requisito esencial para la aprobación de cada módulo. Estas actividades permitirán reforzar los aprendizajes, dar seguimiento al progreso individual y preparar la entrega de los trabajos prácticos finales.

Cada módulo será acreditado de manera individual, otorgándose un certificado de aprobación por módulo para quienes cumplan los requisitos académicos establecidos. La aprobación de todos los módulos será condición necesaria para la obtención del Diplomado en Docencia, Tutoría y Evaluación en Entornos Clínicos.

Ponderaciones:

  • Trabajo práctico final de cada módulo: 100% de la nota del módulo.
  • Cumplimiento efectivo de las actividades asincrónicas: condición habilitante para la aprobación del módulo.


Requisitos de aprobación del diplomado:

  • Aprobación de cada uno de los módulos con una calificación mínima de 4.0 en escala de 1.0 a 7.0.
  • Cumplimiento del 100% de las actividades asincrónicas obligatorias de cada módulo.
    Asistencia mínima del 75% a las sesiones sincrónicas (seminarios y talleres) de cada módulo.
  • Aprobación de todos los módulos para la obtención del diploma completo.

En caso de que un/a participante no alcance la calificación mínima en algún módulo, se considerará la posibilidad de realizar una actividad remedial de recuperación, conforme a los criterios establecidos por la coordinación académica.

 

Resultados de Aprendizaje

Logros de Aprendizaje

CONTENIDOS

DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

Horas Presencial

Horas no presenciales

Total

Horas

Créditos

 

Módulo I:

Fundamentos de la docencia clínica basada en evidencia

El/la participante será capaz de comprender los fundamentos teóricos, epistemológicos y pedagógicos que sustentan la docencia clínica contemporánea, reconociendo su rol en la formación de profesionales de la salud en entornos asistenciales.

1. Analizar los principales modelos y enfoques de enseñanza clínica basados en evidencia.
2. Reconocer las características específicas del aprendizaje en ambientes clínicos.
3. Identificar las competencias pedagógicas esenciales del docente clínico.
4. Valorar críticamente el rol ético y formativo del tutor clínico en el contexto de atención real de pacientes.

– Características del aprendizaje en entornos clínicos.
– Principios pedagógicos y epistemológicos de la docencia clínica.
– Modelos y enfoques basados en evidencia para la enseñanza en clínica.
– Rol del docente clínico: facilitador del aprendizaje, formador ético y evaluador de competencias.
– Desafíos actuales en la educación clínica: carga asistencial, complejidad de escenarios, trabajo interprofesional.

Alvaro Herrera

12

15

27

1 SCT

Módulo II

Tutoría clínica y acompañamiento formativo

El/la participante será capaz de desarrollar competencias de tutoría clínica efectiva, orientadas a guiar, acompañar y retroalimentar de manera crítica y constructiva el proceso de aprendizaje de los estudiantes en entornos asistenciales.

1. Comprender los principios de la tutoría clínica y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
2. Aplicar estrategias de acompañamiento formativo adaptadas a diferentes niveles de formación clínica.
3. Implementar técnicas de retroalimentación efectiva y ética en escenarios clínicos.
4. Reconocer los desafíos emocionales, éticos y educativos involucrados en la tutoría en campos clínicos.

– Concepto y fundamentos de la tutoría clínica.
– Estrategias de acompañamiento y apoyo al aprendizaje en entornos asistenciales.
– Técnicas de retroalimentación efectiva: modelo de Ende, feedback formativo, retroalimentación reflexiva.
– Dimensión socioemocional y ética del acompañamiento clínico.
– Rol del tutor en el desarrollo de competencias clínicas y profesionales.

Marcela Antunez

12

15

27

1 SCT

 

Módulo III: Estrategias de enseñanza-aprendizaje en escenarios clínicos

 

 

El/la participante será capaz de diseñar proyectos básicos de investigación educativa en ciencias de la salud, aplicando diseños de investigación pertinentes, estrategias de análisis de datos y pruebas estadísticas básicas para la mejora de procesos de enseñanza-aprendizaje.

1. Comprender las características del aprendizaje adulto en entornos clínicos.
2. Planificar sesiones educativas clínicas efectivas considerando objetivos de aprendizaje y contexto asistencial.
3. Aplicar estrategias didácticas activas y centradas en el estudiante en escenarios clínicos.
4. Adaptar métodos de enseñanza-aprendizaje a diferentes niveles de complejidad clínica y niveles de autonomía del estudiante.

 

– Principios del aprendizaje adulto aplicados a la educación clínica.
– Planificación de actividades de enseñanza en ambientes clínicos: enseñanza en la cama del paciente, briefing, debriefing.
– Métodos activos en docencia clínica: aprendizaje basado en problemas (ABP), enseñanza en pequeños grupos, modelamiento, think-aloud.
– Adaptación de estrategias según niveles de formación: estudiante preclínico, interno, residente.

 

 

 

Daniel Contreras

 

 

 

 

 

12

15

27

1 SCT

 

Módulo IV: Evaluación y feedback en educación clínica

 

El/la participante será capaz de diseñar, aplicar e interpretar procesos de evaluación y retroalimentación formativa en entornos clínicos, asegurando criterios de equidad, validez y promoción del aprendizaje.

1. Comprender los principios de la evaluación formativa y sumativa en educación clínica.
2. Seleccionar y aplicar instrumentos de evaluación de competencias clínicas en escenarios reales.
3. Implementar estrategias efectivas de feedback para promover la mejora del desempeño estudiantil.
4. Analizar críticamente resultados de evaluación para informar decisiones formativas y retroalimentar procesos de enseñanza-aprendizaje.

– Principios de evaluación en educación clínica: validez, confiabilidad, equidad, utilidad.
– Métodos e instrumentos de evaluación clínica: mini-CEX, OSCE, escalas de desempeño, listas de cotejo.
– Estrategias de retroalimentación efectiva: feedback inmediato, debriefing, modelos de feedback reflexivo.
– Uso de la evaluación para la mejora del aprendizaje y la toma de decisiones formativas.

Oscar Jerez

12

15

27

1 SCT

MÓDULO

HORAS*

SEMANAS*

FECHA INICIO

FECHA TÉRMINO

Sesión de bienvenida e inducción

1,5 horas

1 sesión

Martes 5 de agosto 2025

Martes 5 de agosto 2025

Módulo 1: Fundamentos de la docencia clínica basada en evidencia

27 horas

4 semanas

Jueves 7 de agosto 2025

Jueves 11 de septiembre 2025

Módulo 2: Tutoría clínica y acompañamiento formativo

27 horas

4 semanas

Martes 23 de septiembre 2025

Jueves 23 de octubre 2025

Módulo 3: Estrategias de enseñanza-aprendizaje en escenarios clínicos

27 horas

4 semanas

Martes 28 de octubre 2025

Jueves 20 de noviembre 2025

Módulo 4: Evaluación y feedback en educación clínica

 

27 horas

4 semanas

Martes 25 de noviembre 2025

Jueves 18 de diciembre 2025

Características y Perfil de los participantes del curso.

El Diplomado en Docencia, Tutoría y Evaluación en Entornos Clínicos está dirigido a licenciados/as y profesionales universitarios/as que se desempeñen en funciones de docencia, gestión académica, formación clínica, innovación o investigación en docencia en instituciones de educación superior, centros de formación profesional o servicios de salud.

Perfil de los participantes potenciales:

  • Profesionales de la salud (médicos, enfermeros, odontólogos, kinesiólogos, farmacéuticos, tecnólogos médicos, entre otros) interesados en desarrollar competencias investigativas en educación en sus respectivas disciplinas.
  • Académicos/as que ejercen docencia en carreras del área de la salud y que buscan fortalecer su capacidad de generar proyectos de innovación e investigación educativa y publicar en revistas indexadas.
  • Innovadores e investigadores/as emergentes de unidades de educación médica o centros de investigación educativa en ciencias de la salud.
  • Profesionales vinculados a procesos de aseguramiento de la calidad, innovación curricular o evaluación de aprendizajes en instituciones formadoras en salud.

Competencias deseables de ingreso:

  • Comprensión lectora crítica de textos científicos en español e inglés.
  • Manejo básico de herramientas informáticas y plataformas de aprendizaje en línea (LMS).
  • Disposición para el trabajo autónomo, colaborativo y reflexivo en ambientes virtuales.
  • Motivación para aplicar los aprendizajes en proyectos reales de investigación educativa en su contexto profesional.

Requisitos formales de admisión:

  • Licenciatura o Título Profesional Universitario equivalente (mínimo 8 semestres).

Acceso a equipamiento tecnológico mínimo requerido para modalidad e-learning (computador, conexión a internet estable, cámara y micrófono).

Documentación solicitada a los participantes:

Para postular y ser admitido en el diplomado, los/as interesados/as deberán presentar la siguiente documentación:

  • Formulario de postulación completo: disponible en el sitio web o enviado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
  • Currículum Vitae actualizado: incluyendo antecedentes académicos, experiencia profesional relevante y experiencia docente (si aplica).
  • Copia simple del Título Profesional o Licenciatura: otorgado por una institución de educación superior reconocida.
  • Carta de motivación personal: de extensión máxima de una página, donde el postulante explicite sus motivaciones para cursar el diplomado y describa brevemente cómo espera aplicar los aprendizajes adquiridos en su práctica profesional.
  • Documento de identificación vigente: (cédula de identidad o pasaporte).
  • Declaración de compromiso de disponibilidad horaria: para asistir a las actividades sincrónicas y cumplir con las actividades asincrónicas del programa.
  • Consentimiento informado para uso de plataformas digitales, tratamiento de datos personales y utilización de datos para fines de mejora continua e investigación educativa: Los/as participantes deberán otorgar su consentimiento informado para el uso de plataformas digitales, el tratamiento de sus datos personales y la utilización de datos académicos de manera anonimizada para fines de mejora continua del programa e investigación educativa, en conformidad con la normativa vigente.

El Diplomado en Docencia, Tutoría y Evaluación en Entornos Clínicos se desarrollará bajo modalidad e-learning combinada, con un enfoque eminentemente práctico orientado al desarrollo de competencias aplicadas en investigación educativa. Cada semana se contemplarán dos sesiones sincrónicas de una hora y media cada una: una sesión de seminario, destinada a la exposición, análisis crítico y discusión de los contenidos teóricos fundamentales de cada módulo; y una sesión de taller, enfocada en la aplicación práctica de los conceptos, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas metodológicos y el desarrollo progresivo de proyectos de investigación. Complementariamente, se promoverá el aprendizaje autónomo a través de actividades asincrónicas en la plataforma LMS, que incluirán lecturas críticas, ejercicios de aplicación, elaboración de instrumentos, análisis de datos y participación en foros académicos. Esta metodología busca consolidar el aprendizaje activo, reflexivo y orientado a la producción de resultados concretos, fortaleciendo la capacidad de los/as participantes para diseñar, implementar y comunicar investigaciones educativas en el campo de la medicina y las ciencias de la salud.

Oscar Jerez Yañez

PROFESOR ASOCIADO, CARRERA ORDINARIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Académico y Director de Centros de Enseñanza y aprendizaje

2010

A la fecha

Universidad de Harvard (EEUU)

Profesor  de Seminario Doctorado en Liderazgo Educativo

2019

A la fecha

Universidad Cayetano Heredia (Perú)

Director Escuela Internacional de Gestión Universitaria

2021

2023

Laspau, Afiliado a la Universidad de Harvard

Director de Innovación Educativa

2015

2021

Pontificia Universidad Católica (Chile)

Académico y coordinación de innovación docente

2004

2010

SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril)

Coordinador ejecutivo agenda Educación & Empresa

2002

2010

EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Pontificia Universidad Católica del Perú

Seminarios de investigación V y VI para Doctorado en Gestión estratégica.

2015

A la fecha

Universidad de Harvard

Proseminar, Doctorado en Liderazgo Educacional

2019

A la fecha

Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos

Diplomado en investigación en docencia Universitaria Director y Docente.

2017

2019

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación

Métodos de investigación para la docencia

2007

2010

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Harvard

Estudios Postdoctorales

2011

2012

Universidad de Granada, Universidad de Torino y Universidad de Ginebra

Doctorado en Psicología y Educación, Master psicometría (DEA)

2007

2011

Universidad de Chile

Magíster en Educación, mención Informática Educativa

2004

2007

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Psicologìa

2001

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Educación

2001

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Educación

1999

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor de Filosofía

2001

2004

Universidad de Chile

Licenciado en Filosofía

(Homologación del Bachillerato)

2003

Pontificia Studiorum Universitas Salesiana, Roma, Italia

Bachiller en Filosofía

1994

1998

 

Alvaro Herrera

  • Médico

     

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital San Juan de Dios

Staff alto riesgo obstétrico

2018

a la fecha

Facultad de Medicina, Universidad San Sebastián

Coordinador Obstetricia y Ginecología, 5to año Carrera de Medicina

2020

2021

Facultad de Medicina, Universidad San Sebastián

Coordinador internado de Obstetricia y Ginecología.

2021

2022

Facultad de Medicina, Universidad San Sebastián

Director nacional de Educación Médica

2022

a la fecha

Escuela de Medicina Universidad de Chile

Coordinador de la Unidad de Mejoramiento Continuo de la Educació

2021

a la fecha

Escuela de Medicina Universidad de Chile

Coordinador de 7mo año Carrera de Medicina

2022

a la fecha

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Profesor adjunto

2023

2023

    
    

 EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

    

Universidad de Chile

Tutor clínico pre y posgrado, servicio de Obstetricia y ginecología. Docente en cursos: Obstetricia y Ginecología 5to año, internado de Obstetricia y Ginecología y programa de especialización en Obstetricia y Ginecología.

2018

a la fecha

Universidad San Sebastián

Docente en cursos: Obstetricia y Ginecología 5to año medicina, internado de obstetricia y ginecología y curso de consolidación de conocimientos en medicina.

2020

a la fecha

Universidad San Sebastián

Docente curso “tutoría clínica”.

2023

a la fecha

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Profesor encargado Curso Tendencias en Educación Superior.

2023

2023

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Especialista en Obstetricia y Ginecología

2015

2018

Universidad de Chile

Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud

2017

2017

Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad

Diplomado en Filosofía de la Ciencia, con mención en Ciencias Cognitivas

2019

2019

Universidad de Chile

Diploma en programa de evaluación de Aprendizajes basados en competencias en educación superior

2020

2020

Universidad de Chile

Diploma en programa de Integración de herramientas tecnológicas para la docencia universitaria

2021

2021

Tecnológico de Monterrey

Maestría en Educación

2021

2023

Universitat de Barcelona

Doctorando en Educación y Sociedad

2024

a la fecha

Marcela Andrea Antúnez Riveros

  • Kinesióloga

 

EXPERIENCIA LABORAL:

 Empresa (s)

Cargo(s)

Desde

Hasta

Clínica Alemana de Santiago

Kinesiólogo Clínico

2001

2004

Centro Médico San Jorge, Pontificia Universidad Católica de Chile

Kinesiólogo Clínico

2004

2007

Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer W. SSMoc

Kinesiólogo Clínico Equipo de Mano

2001

2016

Universidad de Chile, Escuela de Kinesiología. Facultad de Medicina

Docente Clínico de Pregrado

2003

2016

Universidad de Chile. Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina

Profesor Asistente

2017

actual

EXPERIENCIA DOCENTE:

 Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos

Desde

Hasta

Universidad de Chile. Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina

Profesora Encargada Aprendizajes Efectivos en Educación Superior/Análisis de datos cualitativos e introducción  al Nvivo en Ciencias de la Salud

2017

actual

Universidad de Chile, Escuela de Kinesiología. Facultad de Medicina

Docente Clínico de Pregrado

2003

2016

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora Encargada. Asignatura Ortopedia y Traumatología Adulto. III año de la Carrera de Kinesiología.

2005

2009

Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante: Fundamentos Clínicos en Traumatología y Ortopedia. IV año de la Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2007

2009

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Unidad Musculoesquelético en asignatura Bases Fisiopatológicas y aspectos clínicos de los síndromes. II año de la carrera de Kinesiología Universidad de Chile

2010

2011

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante Bases fisiopatológicas y aspectos clínicos de los síndromes. II año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2012

2014

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesor Participante Metodologías de enseñanza aprendizaje

IV año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2012

2013

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante: Procedimientos terapéuticos complejos y específicos. II año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2013

2014

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante: Examen Kinésico complejo y específico, fundamentos y praxis. II año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2013

2014

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante   Intervención profesional en contexto IV año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2014

2014

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante Examen Kinésico Básico. II año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2015

2016

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora Coordinadora: Examen Kinésico Básico. II año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2017

actual

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante Evaluación e Intervención en Musculoesquelético II y II. III año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

2017

actual

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora Encargada: Aplicación básica de metodologías docentes IV año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2017

actual

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora participante Razonamiento Clínico. III año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2017

2017

Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesora coordinadora Razonamiento Clínico. III año de la Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile

2018

actual

Universidad de los Andes

Diploma Kinesiología musculoesquelética cuarto Superior

2016

2017

Universidad Mayor

Diploma en kinesiología del Deporte..

2010

2016

Universidad Mayor

Diplomado en rehabilitación de extremidad superior.

2010

2012

Universidad del Desarrollo

Diplomado ejercicio terapéutico y estabilidad dinámica en patologías músculo esqueléticas.

2013

2015

Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Diploma prescripción y confección de órtesis y ayudas técnicas

2019

2020

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE:

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Gimbernat, adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona

Postgrado en evaluación y tratamiento fisioterapéutico de patologías de EESS

2005

2005

Universidad de Chile. Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina

Diploma en Educación en Ciencias de la Salud. Mención Docencia Clínica

2011

2011

Universidad de Chile. Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina

Magíster en Educación en Ciencias de la Salud.

2012

2014

Universidad de Chile. Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina- Centro de Habilidades Clínicas

Diploma en Simulación en Docencia Clínica

2017

2017

Universidad del País Vasco EHU/UPV Bilbao España

Doctoranda doctorado Educación

2018

En curso

Daniel Ignacio Contreras Reyes

  • Médico Cirujano

 

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Hospital del Salvador

Cardiólogo – Ecocardiografista

2024

actual

Clínica BUPA Santiago

Cardiólogo – Ecocardiografista

2024

actual

Clínica BUPA Santiago

Cardiólogo clínico

2021

2024

Universidad de Chile

Profesor en Carrera Docente

2016

actual

Centro médico Nueva Estoril

Cardiólogo clínico

2023

2024

RedSalud Independencia

Cardiólogo – Médico Internista

2022

2024

Centro médico Fundación

Cardiólogo – Médico Internista

2023

2023

Hospital Militar de Santiago

Médico Internista

2016

2021

Clínica Alemana de Santiago

Médico Internista

2016

2017

Hospital de Carabineros

Médico Internista

2016

2017

Mutual de Seguridad

Médico Internista

2016

2016

Hospital del Salvador

Médico Residente Medicina

2013

2016

 EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Profesor participante. Electivo Profesional: Educación Médica

2023

actual

Universidad de Chile

Profesor participante. Aprendizajes efectivos en Educación Superior. Problemas y desafíos actuales

2023

2024

Universidad de Chile

Profesor participante. Magister de Educación en Ciencias de la Salud

2023

2023

Universidad de Chile

Profesor Encargado. Casos Integradores IV

2021

2024

Universidad San Sebastián

Encargado Nacional de Razonamiento Clínico Médico

2023

2024

Universidad de Chile

Coordinador general de Simulación Clínica y Razonamiento clínico para Escuela de Medicina

2022

2023

Universidad de Chile

Profesor Encargado. Internado de Medicina Interna

2021

2024

Universidad de Chile

Profesor Participante. Casos Integradores III

2023

2023

Universidad de Chile

Profesor Coordinador. Internado de Medicina Interna

2019

2021

Universidad de Chile

Profesor participante. Magister de Informática Médica

2018

2018

Universidad de Chile

Profesor Coordinador y Profesor Encargado. Internado de Medicina Interna

2016

2021

Universidad de Chile

Profesor Encargado y Profesor coordinador. Medicina Interna I y II.

2016

2020

Universidad de Playa Ancha

Tutor Curso habilidades clínicas para docentes UPLA.

2021

2021

Universidad de O ’Higgins

Tutor curso: Habilidades Clínicas con metodologías de Simulación para UOH

2019

2021

Universidad de Tarapacá

Asesor en Simulación y aplicación de ECLIPSE

2019

2019

Universidad de Chile

Tutor del Diplomado en Docencia en Ciencias de la Salud

2013

2013

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Diplomado en Medicina Interna para Médicos Generales

2012

2012

Universidad de Chile. DECSA

Diplomado en Docencia en Ciencias de la Salud. Mención Docencia Clínica

2012

2012

Universidad de Chile. DECSA

Formación de Supervisor Clínico

2012

2012

Universidad de Chile. DECSA

Diplomado en Simulación en Docencia Clínica

2017

2017

Universidad de Chile. Escuela de Postgrado

Título Profesional de Especialista en Medicina Interna

2013

2016

Institute for Medical Simulation (IMS) Harvard-MIT división of Health Sciences and Technology y el Hospital Virtual Valdecilla

La Simulación como herramienta docente: Instructor en Simulación Clínica.

2018

2018

Congreso AMEE 2019

Curso “Clinical reasoning for clinical teachers: from theory to evidence to practice”

2019

2019

Universidad de Chile. Escuela de Postgrado

Título Profesional de Especialista en Cardiología

2019

2022

Sociedad Española de Medicina Interna

Curso “Razonamiento Clínico en la era Digital”

2022

2022

University of California, Irvine

Curso  “Cómo resolver problemas y tomar decisiones con eficacia”

2022

2022

Universidad Francisco de Vitoria. España

Máster en Ecocardiografía, Eco transtorácico y transesofágico.

2019

2020

Universidad Francisco de Vitoria. España

Máster en Cardiorresonancia Magnética 7° versión

2024

2025

Hospital del Salvador. Departamento Docente.

Fellow en  Ecocardiografía Avanzada del adulto

2024

2025

 

Categoría

Requerimiento técnico

Sistema Operativo

Mínimo: Windows 10, macOS 12 (Monterey)

Recomendado: Windows 11, macOS 13 (Ventura)

Resolución de pantalla

Mínimo: 1280 x 720 pixeles

Memoria RAM

Mínimo: 4GB

Recomendado: 8GB o superior

Equipamiento

Audífonos

Micrófono

Cámara Web Integrada o vía cable USB con resolución de mínimo de 640 x 480 y recomendado de 1280 x 720

Navegadores

Google Chrome actualizado

Mozilla Firefox actualizado

Microsoft Edge actualizado

Safari 12 o superior (macOS)

Ancho de banda (internet)

Mínimo: 10 Mbps

Recomendado: 15 Mbps o superior

Conexión a internet

Cableado ethernet recomendado

Wi-Fi (Mantener un nivel alto de señal)

 

Porcentaje

Cupos

Funcionarios del Sector público con 44 hrs

50%

1

Funcionarios del Sector público con menos 44 hrs

25%

1

Funcionarios FAMED y HCUCH

50%

1

Funcionarios FAMED

100%

3

Funcionarios UCHILE

25%

1