Diplomado en Docencia en laboratorios en carreras de la salud

El Diplomado en Docencia en Laboratorios en Carreras de la Salud tiene como propósito formar docentes capaces de diseñar, implementar, acompañar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes de laboratorio, fortaleciendo el desarrollo de competencias técnicas, procedimentales, científicas y actitudinales en los estudiantes de ciencias de la salud.

Fechas y horarios

Inicio: 5 de Agosto 2025

Término: 20 de noviembre de 2025

Horario: Martes y Jueves de 18:00 a 19:30

Modalidad

E-LEARNING

Horas Presenciales: 36 (Sincrónicas)
Horas Distancia: 45 (Asincrónicas)

Aranceles

$1.300.000 (Diplomado)

$370.000 (Curso independiente)

Sobre el Diploma

El Diplomado en Docencia en Laboratorios en Carreras de la Salud tiene como propósito formar docentes capaces de diseñar, implementar, acompañar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes de laboratorio, fortaleciendo el desarrollo de competencias técnicas, procedimentales, científicas y actitudinales en los estudiantes de ciencias de la salud.

El programa busca que los participantes adquieran herramientas pedagógicas específicas para facilitar aprendizajes activos en laboratorios, mediante la planificación didáctica fundamentada, el fortalecimiento del razonamiento científico, la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje seguras y éticas, y el diseño de procesos efectivos de evaluación y retroalimentación formativa.

A través de un trayecto formativo estructurado en tres módulos interrelacionados, el programa propone que los participantes:

  • Módulo I: Razonamiento científico y enseñanza en laboratorios en ciencias de la salud
    Comprendan los principios epistemológicos y pedagógicos que sustentan el trabajo en laboratorios, valorando su rol en el desarrollo del razonamiento científico, el pensamiento crítico y la adquisición de competencias en ciencias de la salud.
  • Módulo II: Diseño de experiencias de aprendizaje en ambientes de laboratorio
    Desarrollen competencias para planificar, diseñar e implementar sesiones de laboratorio basadas en objetivos de aprendizaje claros, metodologías activas, criterios de seguridad y estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante.
  • Módulo III: Tutoría, evaluación y retroalimentación de competencias en laboratorios
    Sean capaces de acompañar el proceso formativo en laboratorios mediante tutoría efectiva, diseñar instrumentos de evaluación auténtica de competencias técnicas y procedimentales, e implementar procesos de retroalimentación formativa que promuevan la mejora continua del aprendizaje.

De este modo, el diplomado persigue un propósito formativo integral que:

  • Fomenta una comprensión crítica del rol de los laboratorios como ambientes de aprendizaje científico y profesional.
  • Desarrolla competencias didácticas específicas para facilitar el razonamiento científico, el aprendizaje práctico y la evaluación formativa en ciencias de la salud.
  • Promueve el diseño ético, seguro y pedagógicamente sólido de actividades de laboratorio centradas en el logro de competencias profesionales.
  • Contribuye a la consolidación de una cultura académica de calidad, innovación y compromiso social en la formación en salud.

Esta propuesta se encuentra alineada con las tendencias internacionales de educación basada en competencias (Gruppen et al., 2018; Frenk et al., 2010), con los estándares nacionales de aseguramiento de calidad educativa (CNA-Chile, 2023) y con los lineamientos para el desarrollo docente en América Latina (Jerez et al., 2024).

Referencias

  • Boehler, C. A., Green, S. J., & Kelly, D. M. (2022). Best Practices for Laboratory Teaching in the Health Professions. Advances in Health Sciences Education, 27(3), 789–804. https://doi.org/10.1007/s10459-022-10053-1
  • Burrows, H. L., McGrath, J., & Brown, M. (2023). Transforming Laboratory Learning: Strategies for Health Professions Education. Medical Teacher, 45(1), 55–62. https://doi.org/10.1080/0142159X.2022.2114998
  • Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2023). Criterios y Estándares para Acreditación Institucional del Subsistema Universitario. Santiago, Chile.
  • Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., Fineberg, H., … & Zurayk, H. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet, 376(9756), 1923–1958. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
  • Gruppen, L. D., Burkhardt, J. C., Fitzgerald, J. T., Funnell, M., Haftel, H. M., Lypson, M. L., … & Simpson, D. (2018). Competency-based education: Programme design and challenges to implementation. Medical Education, 52(5), 537–544. https://doi.org/10.1111/medu.13584
  • Jerez, O., Steinert, Y., Boelen, C., & Alvarado, J. (2024). Latin American framework for faculty development in health education. Medical Teacher. https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2438786

Antecedentes del diploma

La enseñanza en laboratorios constituye una dimensión esencial en la formación de profesionales de la salud, al permitir la integración de conocimientos teóricos con habilidades prácticas, competencias procedimentales y razonamiento crítico en contextos controlados y seguros. Los laboratorios, tanto básicos como clínicos, no sólo funcionan como espacios de aplicación técnica, sino también como ambientes de aprendizaje activo que promueven la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la reflexión ética y la adquisición progresiva de competencias profesionales.

Sin embargo, el rol docente en ambientes de laboratorio ha evolucionado significativamente. Hoy, no basta con transmitir conocimientos o supervisar procedimientos: se requiere una planificación didáctica específica, el diseño de experiencias formativas alineadas a resultados de aprendizaje, el manejo de estrategias de enseñanza activa y la evaluación auténtica de habilidades en entornos simulados (Burrows et al., 2023; Boehler et al., 2022). Esta transformación exige que los docentes de laboratorios en ciencias de la salud desarrollen competencias pedagógicas especializadas que les permitan facilitar aprendizajes significativos, seguros y éticamente fundados.

A nivel nacional, el Criterio 4 de Acreditación Institucional de la CNA-Chile (2023) —»Investigación e innovación docente y mejora del proceso formativo»—, establece la necesidad de asegurar la calidad pedagógica de los espacios formativos, incluyendo aquellos de carácter práctico como los laboratorios. Esto implica diseñar actividades basadas en principios pedagógicos, evaluar efectivamente los aprendizajes logrados y aplicar procesos de mejora continua, lo cual requiere una formación docente intencionada y actualizada.

Asimismo, el Latin American Framework for Faculty Development in Health Education (Jerez, Steinert, et al., 2024) identifica la «facilitación del aprendizaje en entornos prácticos» como una competencia clave del cuerpo académico en salud. Este marco enfatiza la importancia de formar docentes capaces de diseñar, gestionar y evaluar experiencias prácticas que potencien el desarrollo de competencias clínicas y científicas en los estudiantes, en consonancia con las necesidades sanitarias y sociales regionales.

En línea con las tendencias internacionales, la enseñanza en laboratorios debe responder también a los nuevos enfoques de educación basada en competencias (Gruppen et al., 2018; Frenk et al., 2010), donde el desarrollo de habilidades técnicas se articula con la formación ética, la capacidad de colaboración interprofesional y la toma de decisiones informadas.

Frente a este contexto, el Diplomado en Docencia en Laboratorios en Carreras de la Salud se plantea como una propuesta formativa que busca:

  • Profesionalizar la labor docente en espacios de laboratorio, promoviendo la planificación didáctica intencionada y la innovación educativa.
  • Fortalecer competencias pedagógicas específicas para facilitar el aprendizaje activo, reflexivo y basado en competencias en entornos prácticos.
  • Capacitar en el diseño de actividades y evaluaciones que aseguren la calidad formativa en escenarios de laboratorio.
  • Promover una cultura académica de mejora continua, ética educativa y compromiso con la calidad de la formación en salud.

De este modo, el programa responde a las demandas contemporáneas de transformación de la educación en ciencias de la salud y contribuye a garantizar la calidad, pertinencia y relevancia social de los futuros profesionales.

Referencias:

Boehler, C. A., Green, S. J., & Kelly, D. M. (2022). Best Practices for Laboratory Teaching in the Health Professions. Advances in Health Sciences Education, 27(3), 789–804. https://doi.org/10.1007/s10459-022-10053-1

Burrows, H. L., McGrath, J., & Brown, M. (2023). Transforming Laboratory Learning: Strategies for Health Professions Education. Medical Teacher, 45(1), 55–62. https://doi.org/10.1080/0142159X.2022.2114998

Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2023). Criterios y Estándares para Acreditación Institucional del Subsistema Universitario. Santiago, Chile.

Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., et al. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet, 376(9756), 1923–1958. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5

Gruppen, L. D., Burkhardt, J. C., Fitzgerald, J. T., et al. (2018). Competency-based education: Programme design and challenges to implementation. Medical Education, 52(5), 537–544. https://doi.org/10.1111/medu.13584

Jerez, O.et al. (2024). Latin American framework for faculty development in health education. Medical Teacher. https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2438786

Forma de evaluación, Ponderaciones, Requisitos de Aprobación y Asistencia Mínima

La evaluación del Diplomado en Docencia en laboratorios en carreras de la salud

será de carácter eminentemente práctico, orientada a la aplicación de los contenidos y al desarrollo progresivo de proyectos de investigación educativa. Cada módulo cerrará con la entrega de un trabajo práctico evaluado, en el cual los/as participantes deberán aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas, demostrando competencias específicas en diseño metodológico, análisis de datos, construcción de instrumentos o redacción científica, según corresponda a los objetivos de cada módulo.

Adicionalmente, las actividades asincrónicas realizadas en la plataforma LMS tendrán carácter formativo pero obligatorio, constituyendo un requisito esencial para la aprobación de cada módulo. Estas actividades permitirán reforzar los aprendizajes, dar seguimiento al progreso individual y preparar la entrega de los trabajos prácticos finales.

Cada módulo será acreditado de manera individual, otorgándose un certificado de aprobación por módulo para quienes cumplan los requisitos académicos establecidos. La aprobación de todos los módulos será condición necesaria para la obtención del Diplomado en Docencia, Tutoría y Evaluación en Entornos Clínicos.

Ponderaciones:

  • Trabajo práctico final de cada módulo: 100% de la nota del módulo.
  • Cumplimiento efectivo de las actividades asincrónicas: condición habilitante para la aprobación del módulo.

Requisitos de aprobación del diplomado:

  • Aprobación de cada uno de los módulos con una calificación mínima de 4.0 en escala de 1.0 a 7.0.
  • Cumplimiento del 100% de las actividades asincrónicas obligatorias de cada módulo.
  • Asistencia mínima del 75% a las sesiones sincrónicas (seminarios y talleres) de cada módulo.
  • Aprobación de todos los módulos para la obtención del diploma completo.

En caso de que un/a participante no alcance la calificación mínima en algún módulo, se considerará la posibilidad de realizar una actividad remedial de recuperación, conforme a los criterios establecidos por la coordinación académica.

 

Resultados de Aprendizaje

Logros de Aprendizaje

CONTENIDOS

DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

Horas Presencial

Horas no presenciales

Total

Horas

Créditos

 

Módulo I: Razonamiento científico y enseñanza en laboratorios en ciencias de la salud

 

Será capaz de analizar críticamente los fundamentos pedagógicos y epistemológicos que sustentan el trabajo en laboratorios en ciencias de la salud, relacionándolos con su aplicación en el desarrollo del razonamiento científico y el pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

1. Analizar el rol del laboratorio en el desarrollo del razonamiento científico y en la formación en ciencias de la salud.
2. Reconocer principios pedagógicos que fundamentan el aprendizaje en ambientes de laboratorio.
3. Aplicar estrategias que favorezcan el pensamiento crítico, la indagación científica y el aprendizaje activo en espacios de laboratorio.
4. Valorar la dimensión ética y formativa del trabajo en laboratorios en la formación de profesionales de la salud.

– El laboratorio como espacio de construcción de conocimiento científico en salud.

– Principios epistemológicos del razonamiento científico en la práctica de laboratorio.

– Estrategias pedagógicas para fomentar la indagación, experimentación y análisis crítico en laboratorios.

– Rol del docente en el desarrollo del pensamiento científico en entornos de laboratorio.

– Ética del trabajo en laboratorios: seguridad, responsabilidad social y formación profesional.

Marioly Müller

Oscar Jerez

 

 

12

15

27

1 SCT

Módulo II : Diseño de experiencias de aprendizaje en ambientes de laboratorio

 

El/la participante será capaz de planificar, diseñar e implementar experiencias de aprendizaje en laboratorios de ciencias de la salud, integrando objetivos pedagógicos claros, metodologías activas, criterios de seguridad y estrategias centradas en el estudiante.

1. Formular objetivos de aprendizaje coherentes y específicos para actividades de laboratorio en ciencias de la salud.
2. Diseñar experiencias educativas activas en ambientes de laboratorio, orientadas al logro de competencias.
3. Integrar criterios de seguridad, manejo de riesgos y ética profesional en la planificación de actividades prácticas.
4. Evaluar críticamente el diseño de actividades de laboratorio en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

– Principios del diseño instruccional en educación en ciencias de la salud.
– Formulación de objetivos de aprendizaje para laboratorios: taxonomía de habilidades y competencias.
– Estrategias didácticas activas en entornos de laboratorio: simulaciones, experimentación guiada, aprendizaje basado en problemas.
– Gestión de la seguridad, el manejo de riesgos y la ética en actividades prácticas.
– Taller de planificación de sesiones de laboratorio con enfoque centrado en el aprendizaje.

Beatriz Hasbún

Marioly Müller

Oscar Jerez

 

12

15

27

1 SCT

 

Módulo III:

 

 

Tutoría, evaluación y retroalimentación de competencias en laboratorios

El/la participante será capaz de diseñar procesos de tutoría, evaluación auténtica y retroalimentación formativa en entornos de laboratorio, fortaleciendo el aprendizaje y el desarrollo de competencias técnicas, científicas y profesionales en estudiantes de ciencias de la salud.

1. Comprender los principios de la tutoría efectiva en contextos de práctica en laboratorios.
2. Diseñar instrumentos de evaluación auténtica adaptados a entornos de laboratorio.
3. Aplicar estrategias de retroalimentación formativa para promover la mejora continua del aprendizaje.
4. Analizar críticamente los desafíos éticos y pedagógicos en los procesos de evaluación de competencias prácticas.

Beatriz Hasbún

Marioly Müller

Oscar Jerez

 

 

 

 

 

 

 

 

12

15

27

1 SCT

MÓDULO

HORAS*

SEMANAS*

FECHA INICIO

FECHA TÉRMINO

Sesión de bienvenida e inducción

1,5 horas

1 sesión

Martes 5 de agosto 2025

Martes 5 de agosto 2025

Módulo I: Razonamiento científico y enseñanza en laboratorios en ciencias de la salud

27 horas

4 semanas

Jueves 7 de agosto 2025

Jueves 11 de septiembre 2025

Módulo II: Diseño de experiencias de aprendizaje en ambientes de laboratorio

27 horas

4 semanas

Martes 23 de septiembre 2025

Jueves 23 de octubre 2025

Módulo III: Tutoría, evaluación y retroalimentación de competencias en laboratorios

27 horas

4 semanas

Martes 28 de octubre 2025

Jueves 20 de noviembre 2025

Comunicación académica y publicación en innovación e investigación educativa

*Representan la carga académica que cada módulo implica para los participantes expresada en horas y semanas

**Considere festivos y vacaciones en el diseño| de su calendario

Características y Perfil de los participantes del curso.

El Diplomado en Docencia en laboratorios en carreras de la saludestá dirigido a licenciados/as y profesionales universitarios/as que se desempeñen en funciones de docencia, gestión académica, formación clínica, innovación o investigación en docencia en instituciones de educación superior, centros de formación profesional o servicios de salud.

Perfil de los participantes potenciales:

  • Profesionales de la salud (médicos, enfermeros, odontólogos, kinesiólogos, farmacéuticos, tecnólogos médicos, entre otros) interesados en desarrollar competencias en docencia en sus respectivas disciplinas.
  • Académicos/as que ejercen docencia en carreras del área de la salud y que buscan fortalecer su capacidad de generar proyectos de innovación e investigación educativa y publicar en revistas indexadas.
  • Innovadores e investigadores/as emergentes de unidades de educación médica o centros de investigación educativa en ciencias de la salud.
  • Profesionales vinculados a procesos de aseguramiento de la calidad, innovación curricular o evaluación de aprendizajes en instituciones formadoras en salud.

Competencias deseables de ingreso:

  • Comprensión lectora crítica de textos científicos en español e inglés.
  • Manejo básico de herramientas informáticas y plataformas de aprendizaje en línea (LMS).
  • Disposición para el trabajo autónomo, colaborativo y reflexivo en ambientes virtuales.
  • Motivación para aplicar los aprendizajes en proyectos reales de investigación educativa en su contexto profesional.

Requisitos formales de admisión:

  • Licenciatura o Título Profesional Universitario equivalente (mínimo 8 semestres).

Acceso a equipamiento tecnológico mínimo requerido para modalidad e-learning (computador, conexión a internet estable, cámara y micrófono).

Documentación solicitada a los participantes:

Para postular y ser admitido en el diplomado, los/as interesados/as deberán presentar la siguiente documentación:

  • Formulario de postulación completo: disponible en el sitio web o enviado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
  • Currículum Vitae actualizado: incluyendo antecedentes académicos, experiencia profesional relevante y experiencia docente (si aplica).
  • Copia simple del Título Profesional o Licenciatura: otorgado por una institución de educación superior reconocida.
  • Carta de motivación personal: de extensión máxima de una página, donde el postulante explicite sus motivaciones para cursar el diplomado y describa brevemente cómo espera aplicar los aprendizajes adquiridos en su práctica profesional.
  • Documento de identificación vigente: (cédula de identidad o pasaporte).
  • Declaración de compromiso de disponibilidad horaria: para asistir a las actividades sincrónicas y cumplir con las actividades asincrónicas del programa.
  • Consentimiento informado para uso de plataformas digitales, tratamiento de datos personales y utilización de datos para fines de mejora continua e investigación educativa: Los/as participantes deberán otorgar su consentimiento informado para el uso de plataformas digitales, el tratamiento de sus datos personales y la utilización de datos académicos de manera anonimizada para fines de mejora continua del programa e investigación educativa, en conformidad con la normativa vigente.

El Diplomado en Docencia en laboratorios en carreras de la salud se desarrollará bajo modalidad e-learning combinada, con un enfoque eminentemente práctico orientado al desarrollo de competencias aplicadas en investigación educativa. Cada semana se contemplarán dos sesiones sincrónicas de una hora y media cada una: una sesión de seminario, destinada a la exposición, análisis crítico y discusión de los contenidos teóricos fundamentales de cada módulo; y una sesión de taller, enfocada en la aplicación práctica de los conceptos, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas metodológicos y el desarrollo progresivo de proyectos de investigación. Complementariamente, se promoverá el aprendizaje autónomo a través de actividades asincrónicas en la plataforma LMS, que incluirán lecturas críticas, ejercicios de aplicación, elaboración de instrumentos, análisis de datos y participación en foros académicos. Esta metodología busca consolidar el aprendizaje activo, reflexivo y orientado a la producción de resultados concretos, fortaleciendo la capacidad de los/as participantes para diseñar, implementar y comunicar investigaciones educativas en el campo de la medicina y las ciencias de la salud.

Oscar Jerez Yañez

PROFESOR ASOCIADO, CARRERA ORDINARIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Académico y Director de Centros de Enseñanza y aprendizaje

2010

A la fecha

Universidad de Harvard (EEUU)

Profesor  de Seminario Doctorado en Liderazgo Educativo

2019

A la fecha

Universidad Cayetano Heredia (Perú)

Director Escuela Internacional de Gestión Universitaria

2021

2023

Laspau, Afiliado a la Universidad de Harvard

Director de Innovación Educativa

2015

2021

Pontificia Universidad Católica (Chile)

Académico y coordinación de innovación docente

2004

2010

SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril)

Coordinador ejecutivo agenda Educación & Empresa

2002

2010

EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Pontificia Universidad Católica del Perú

Seminarios de investigación V y VI para Doctorado en Gestión estratégica.

2015

A la fecha

Universidad de Harvard

Proseminar, Doctorado en Liderazgo Educacional

2019

A la fecha

Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos

Diplomado en investigación en docencia Universitaria Director y Docente.

2017

2019

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación

Métodos de investigación para la docencia

2007

2010

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Harvard

Estudios Postdoctorales

2011

2012

Universidad de Granada, Universidad de Torino y Universidad de Ginebra

Doctorado en Psicología y Educación, Master psicometría (DEA)

2007

2011

Universidad de Chile

Magíster en Educación, mención Informática Educativa

2004

2007

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Psicologìa

2001

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Educación

2001

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Educación

1999

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor de Filosofía

2001

2004

Universidad de Chile

Licenciado en Filosofía

(Homologación del Bachillerato)

2003

Pontificia Studiorum Universitas Salesiana, Roma, Italia

Bachiller en Filosofía

1994

1998

 

Beatriz Andrea Hasbún Held

EXPERIENCIA LABORAL:

 Empresa (s)

Cargo(s)

Desde

Hasta

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Coordinadora de Apoyo Docente

Marzo 2020

Junio 2024

Laboratorio de Gobierno

Consultora Jefe

Julio 2018

Noviembre 2019

Laboratorio de Gobierno

Diseñadora de Experiencias de Aprendizaje

Marzo 2017

Junio 2018

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Directora Ejecutiva Centro de Enseñanza y Aprendizaje

Marzo 2013

Enero 2017

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Coordinadora de Investigación, Innovación y Desarrollo del Centro de Enseñanza y Aprendizaje

Agosto 2012

Diciembre 2012

Universidad de La Frontera

Encargada de Evaluación Curricular

Enero 2011

Junio 2012

EXPERIENCIA DOCENTE:

 Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos

Desde

Hasta

Universidad  Cayetano Heredia

Taller de Construcción de Proyectos Finales

2023

2023

Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios

Entorno Social

2016

2021

Universidad de Chile, Facultad de Asuntos Públicos

Módulo Innovación Pública

2017

actual

Universidad Tecnológica Metropolitana

Diplomado en Docencia Universitaria

2021

2023

Universidad Diego Portales

Seminario Avanzado en Gobierno e Innovación Pública

2018

2018

Universidad Viña del Mar

Políticas, actores, y desafíos de la innovación social en Chile

2019

actual

Universidad de Valparaíso

Diplomado en Docencia Universitaria

2016

2016

Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería

Metodología de la Investigación

2011

2012

PERFECCIONAMIENTO LABORALY DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de La Frontera

Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional

2011

2014

 

  • Cirujano dentista, Universidad de Concepción

 

EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Unidad de Investigación I y II – Carrera de Medicina

Rol: PEC, coordinadora, coordinadora

2013

a la fecha

Universidad de Chile

Curso de Histoembriología en múltiples carreras de la salud: participación en el diseño curricular y desarrollo de metodologías didácticas en ambientes de laboratorio.

2006

2018

Universidad de Chile

Dirección de memorias de título

Carreras: Odontología, Tecnología Médica, Medicina Veterinaria, Química Laboratorista.

2006

a la fecha

 

 

 

9.4. PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad Adolfo Ibáñez

Diplomado en Dirección de Proyectos

2016

2016

Ludwig Maximilian Universität, Facultad de Medicina. Múnich, Alemania.
Universidad de Granada, Instituto de Biotecnología. España.
Institut Pasteur Montevideo. Uruguay.
 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Argentina.

 

Estadías de investigación y formación internacional

 

 

2014

2017

Universidad de Chile

Organización y participación en cursos internacionales de formación avanzada:

Curso “Biología Molecular de Trypanosomátides”

2015

2021

Universidad de Chile

Organización y participación en cursos internacionales de formación avanzada: Curso “Química Médica”

2019

2019

Universidad de Chile

Organización y participación en cursos internacionales de formación avanzada: Curso “Introducción a la genómica funcional”

2013

2013

 

  • Tecnóloga Médica, mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

 

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Facultad de Medicina, U de Chile

Subdirectora Académica

Julio 2022

a la fecha

UNODA, Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas

Experto Calificado

Noviembre 2024

a la fecha

Escuela de Tecnolgía Médica, Facultad de Medicina, U de Chile

Subdirectora  de  Escuela de Tecnología Médica y Directora Subrogante (Septiembre 2019 a Septiembre 2020)

Octubre 2018

Junio 2022

Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, U de Chile

Académico

2002

a la fecha

Departamento de Fisiología, Universidad de Pennsylvania

Laboratory Manager

2007

2012

Laboratorio de Transducción de Señales Mediadas por Calcio, Centro de Estudios Moleculares de la Célula, Universidad de Chile.

Asistente de Investtigación

2001

2006

 EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Escuela de Tecnología Médicca, Facultad de Medicina, U de Chile

Profesora Encargada curso de Inmunohistoquímica Aplicada y coordinadora o participante desde el 2002

2013

A la fecha

Escuela de Tecnología Médicca, Facultad de Medicina, U de Chile

Profesora Encargada curso de Inmunohistoquímica Aplicada y/o coordinadora curso de Histoqupimica

2013

a la fecha

Escuela de Tecnología Médicca, Facultad de Medicina, U de Chile

Profesora Encargada curso computrabajo de investigación, Tesis profesional

2017

a la fecha

Dapartamento de Educación en Ciencias de la Salud, Programa de Magíster en Educación en Ciencias de la Salud.Facultad de Medicina, U de Chile

Profesora participante del modulo aprendizaje en educacion en ciencias de la salud, unidad de Aprendizaje en contextos de aula, laboratorio y clínico

2014

a la fecha

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

 

Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas (PDCBM).

2015

2020

Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Programa de Magíster en Biología Celular, mención en Ciencias Biológicas.

2005

2009

Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) de la Universidad de Chile

English as a Medium of Instruction (EMI): Planning and teaching your subject in English

Mayo  2021

Septiembre 2021

 Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

 

Programa integración de herramientas tecnológicas (TICs) para la docencia universitaria versión

2019

2020

Universidad de Pennsylvania

Introducción a la Seguridad Biológica en el laboratorio

Mayo  2012

Junio

2012

Universidad de Pennsylvania

Gestión de Residuos de Laboratorio

Septiembre 2011

Octubre 2011

Universidad de Pennsylvania

Envío de Materiales Peligrosos y Mercancías Peligrosas para el Personal de Laboratorio

Abril 2009

Mayo

2009

Universidad de Pennsylvania

Operación de Gabinetes de Bioseguridad

Abril 2008

Mayo 2009

Universidad de Pennsylvania

Actualización de Seguridad en el Laboratorio.

Junio 2008

Junio 200

 

Categoría

Requerimiento técnico

Sistema Operativo

Mínimo: Windows 10, macOS 12 (Monterey)

Recomendado: Windows 11, macOS 13 (Ventura)

Resolución de pantalla

Mínimo: 1280 x 720 pixeles

Memoria RAM

Mínimo: 4GB

Recomendado: 8GB o superior

Equipamiento

Audífonos

Micrófono

Cámara Web Integrada o vía cable USB con resolución de mínimo de 640 x 480 y recomendado de 1280 x 720

Navegadores

Google Chrome actualizado

Mozilla Firefox actualizado

Microsoft Edge actualizado

Safari 12 o superior (macOS)

Ancho de banda (internet)

Mínimo: 10 Mbps

Recomendado: 15 Mbps o superior

Conexión a internet

Cableado ethernet recomendado

Wi-Fi (Mantener un nivel alto de señal)

 

Porcentaje

Cupos

Funcionarios del Sector público con 44 hrs

50%

1

Funcionarios del Sector público con menos 44 hrs

25%

1

Funcionarios FAMED y HCUCH

50%

1

Funcionarios FAMED

100%

3

Funcionarios UCHILE

25%

1