Diplomado SoTL: innovación e investigación en docencia en educación médica y en ciencias de la salud

El Diplomado en Innovación e Investigación en Docencia en Educación Médica y Ciencias de la Salud tiene como propósito formar académicos capaces de transformar de manera crítica y sistemática sus prácticas docentes, mediante la innovación pedagógica basada en evidencia y la investigación educativa rigurosa, en el marco del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Fechas y horarios

Inicio: 5 de Agosto 2025

Término: 29 de enero de 2026

Horario: Martes y Jueves de 18:00 a 19:30

Modalidad

E-LEARNING

Horas Presenciales: 60 (Sincrónicas)
Horas Distancia: 75 (Asincrónicas)

Aranceles

$1.300.000 (Diplomado)

$370.000 (Curso independiente)

Sobre el Diploma

El Diplomado en Innovación e Investigación en Docencia en Educación Médica y Ciencias de la Salud tiene como propósito formar académicos capaces de transformar de manera crítica y sistemática sus prácticas docentes, mediante la innovación pedagógica basada en evidencia y la investigación educativa rigurosa, en el marco del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). El programa está orientado a profesionales de la educación médica y de las ciencias de la salud que buscan liderar procesos de mejora continua en la formación de futuros profesionales sanitarios.

A través de un trayecto formativo estructurado en cinco módulos interrelacionados, el programa busca que los participantes:

  • Módulo 1: Fundamentos de innovación educativa y SoTL en ciencias de la salud
    Comprendan los principios teóricos y epistemológicos del SoTL y de la innovación educativa, reconociendo su rol en la transformación de las prácticas docentes en el contexto de las ciencias de la salud.
  • Módulo 2: Diseño de innovaciones educativas en ciencias de la salud
    Adquieran competencias para diseñar propuestas de innovación pedagógica coherentes con los desafíos formativos contemporáneos, aplicando marcos de calidad y mejora continua.
  • Módulo 3: Introducción a la investigación educativa: diseño y metodologías
    Desarrollen habilidades para investigar prácticas educativas utilizando métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos adecuados al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje en salud.
  • Módulo 4: Evaluación de innovaciones educativas y análisis de resultados
    Sean capaces de diseñar y aplicar estrategias de evaluación para medir el impacto de las innovaciones en los aprendizajes, utilizando análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
  • Módulo 5: Comunicación académica y publicación en innovación e investigación educativa
    Fortalezcan sus capacidades para comunicar y publicar resultados de innovación e investigación educativa en revistas especializadas y foros académicos, aplicando buenas prácticas de escritura académica.

Así, el diplomado persigue un propósito formativo integral que no sólo desarrolla competencias técnicas, sino que también:

  • Fomenta una comprensión crítica, reflexiva y ética de la innovación y la investigación educativa en salud.
  • Promueve el uso responsable de herramientas digitales emergentes como la inteligencia artificial en la investigación educativa.
  • Contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas comprometidas con la calidad, la equidad y la transformación de los procesos formativos en ciencias de la salud.

La propuesta responde a las tendencias internacionales de transformación de la educación en salud (Frenk et al., 2010; Gruppen et al., 2018) y a la necesidad regional de fortalecer capacidades en investigación educativa, conforme a los marcos de referencia de acreditación institucional en Chile (CNA, 2023) y al Latin American Framework for Faculty Development in Health Education (Jerez et al., 2024).

Referencias

  • Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., et al. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet, 376(9756), 1923–1958. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
  • Gruppen, L. D., Burkhardt, J. C., Fitzgerald, J. T., et al. (2018). Competency-based education: Programme design and challenges to implementation. Medical Education, 52(5), 537–544. https://doi.org/10.1111/medu.13584
  • Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2023). Criterios y Estándares para Acreditación Institucional del Subsistema Universitario. Santiago, Chile.
  • Jerez, O., Steinert, Y., et al. (2024). Latin American framework for faculty development in health education. Medical Teacher. https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2438786

Sobre el Diploma

La transformación de la docencia universitaria en ciencias de la salud requiere con urgencia iniciativas de formación académica que integren la innovación pedagógica con la investigación sistemática sobre la propia práctica docente. A nivel global, el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) ha sido clave para consolidar esta visión, proponiendo que la docencia no solo se ejerza, sino que se estudie, se mejore y se comparta con la comunidad académica bajo estándares de rigurosidad, transparencia y mejora continua (Boyer, 1990; Hutchings & Shulman, 1999).

En el contexto chileno, los nuevos Criterios de Acreditación Institucional del Subsistema Universitario definidos por la CNA-Chile (2023) refuerzan esta orientación, destacando en su Criterio 4: Investigación e innovación docente y mejora del proceso formativo, que las instituciones deben desarrollar acciones sistemáticas de innovación e investigación sobre su experiencia pedagógica. Dichas acciones deben tener efectos demostrables en la mejora de los aprendizajes y estar articuladas con el proyecto institucional, fomentando trayectorias académicas que reconozcan y promuevan el desarrollo docente como eje del aseguramiento de la calidad.

En este marco, el desarrollo de un Diploma en Innovación e Investigación en Docencia en Educación Médica y Ciencias de la Salud se justifica por la necesidad de:

  • Fortalecer las competencias de los académicos en diseño, implementación y evaluación de innovaciones pedagógicas basadas en evidencia.
  • Promover la adopción de marcos conceptuales como el SoTL para profesionalizar la docencia universitaria en salud.
  • Generar capacidades para investigar críticamente la práctica educativa y comunicar sus resultados en espacios académicos.
  • Alinear las prácticas docentes con los estándares de calidad y mejora continua exigidos por los organismos nacionales de acreditación.

 

Además, esta propuesta se fundamenta en el Latin American Framework for Faculty Development in Health Education (Jerez et al., 2024), que reconoce como dimensión esencial del desarrollo académico la “Innovación e investigación en educación en ciencias de la salud”. Esta dimensión enfatiza la necesidad de que los docentes universitarios no solo innoven en sus prácticas educativas, sino que lo hagan sustentados en investigación rigurosa y en procesos de evaluación de impacto, contribuyendo así al avance del conocimiento pedagógico en salud.

Pese a avances importantes, persisten brechas significativas en la región respecto a la formación formal en docencia basada en investigación, especialmente en el ámbito de la educación médica. La falta de oportunidades sistemáticas para desarrollar y validar innovaciones pedagógicas, así como para investigar su impacto, limita el avance hacia comunidades académicas de práctica comprometidas con la calidad y la equidad en la formación de profesionales de la salud (Steinert, 2020; O’Sullivan & Irby, 2011).

Frente a este escenario, este diploma busca constituirse en una respuesta estratégica, académicamente sólida y regionalmente pertinente, que articule:

  • Las exigencias nacionales de aseguramiento de la calidad,
  • Los marcos conceptuales internacionales sobre desarrollo docente en salud,
  • Y los desafíos concretos de nuestros sistemas educativos y sanitarios.

Con ello, aspira a formar académicos capaces de liderar procesos innovadores, reflexivos y transformadores, que mejoren de manera sostenible la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y contribuyan activamente al fortalecimiento institucional.

Referencias:

  • Boyer, E. L. (1990). Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate. Princeton University Press.
  • Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2023). Criterios y Estándares para Acreditación Institucional del Subsistema Universitario. Santiago, Chile.
  • Hutchings, P., & Shulman, L. S. (1999). The scholarship of teaching: New elaborations, new developments. Change: The Magazine of Higher Learning, 31(5), 10–15. https://doi.org/10.1080/00091389909604218
  • Jerez, O., Steinert, Y., et al. (2024). Latin American framework for faculty development in health education. Medical Teacher. https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2438786
  • O’Sullivan, P. S., & Irby, D. M. (2011). Reframing research on faculty development. Academic Medicine, 86(4), 421-428.
  • Steinert, Y. (2020). Faculty development: From program design and implementation to scholarship. GMS Journal for Medical Education, 37(4), Doc43. https://doi.org/10.3205/zma001343

Forma de evaluación, Ponderaciones, Requisitos de Aprobación y Asistencia Mínima.

La evaluación del Diplomado en Innovación e Investigación en Docencia en Educación Médica y Ciencias de la Salud será de carácter eminentemente práctico, orientada a la aplicación de los contenidos y al desarrollo progresivo de proyectos de investigación educativa. Cada módulo cerrará con la entrega de un trabajo práctico evaluado, en el cual los/as participantes deberán aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas, demostrando competencias específicas en diseño metodológico, análisis de datos, construcción de instrumentos o redacción científica, según corresponda a los objetivos de cada módulo.

Adicionalmente, las actividades asincrónicas realizadas en la plataforma LMS tendrán carácter formativo pero obligatorio, constituyendo un requisito esencial para la aprobación de cada módulo. Estas actividades permitirán reforzar los aprendizajes, dar seguimiento al progreso individual y preparar la entrega de los trabajos prácticos finales.

Cada módulo será acreditado de manera individual, otorgándose un certificado de aprobación por módulo para quienes cumplan los requisitos académicos establecidos. La aprobación de todos los módulos será condición necesaria para la obtención del Diplomado en Innovación e Investigación en Docencia en Educación Médica y Ciencias de la Salud.

Ponderaciones:

  • Trabajo práctico final de cada módulo: 100% de la nota del módulo.
  • Cumplimiento efectivo de las actividades asincrónicas: condición habilitante para la aprobación del módulo.

Requisitos de aprobación del diplomado:

  • Aprobación de cada uno de los módulos con una calificación mínima de 4.0 en escala de 1.0 a 7.0.
  • Cumplimiento del 100% de las actividades asincrónicas obligatorias de cada módulo.
  • Asistencia mínima del 75% a las sesiones sincrónicas (seminarios y talleres) de cada módulo.
  • Aprobación de todos los módulos para la obtención del diploma completo.

En caso de que un/a participante no alcance la calificación mínima en algún módulo, se considerará la posibilidad de realizar una actividad remedial de recuperación, conforme a los criterios establecidos por la coordinación académica.

 

Resultados de Aprendizaje

Logros de Aprendizaje

CONTENIDOS

DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

Horas Presencial

Horas no presenciales

Total

Horas

Créditos

 

Módulo I:

Fundamentos de innovación educativa y SoTL en ciencias de la salud

Será capaz de analizar críticamente los fundamentos del SoTL y su rol en la transformación pedagógica en ciencias de la salud.

1. Comprender los principios teóricos y epistemológicos del SoTL y su relevancia para la profesionalización de la docencia universitaria.
2. Analizar los fundamentos de la innovación educativa basada en evidencia.
3. Reconocer el valor de la investigación sistemática en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
4. Identificar desafíos éticos y contextuales en la innovación educativa en salud.

– Fundamentos del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) en educación médica y ciencias de la salud.
– Conceptos clave de innovación educativa basada en evidencia.
– Modelos contemporáneos de calidad en educación en salud.
– Rol del académico como agente de cambio educativo.
– Ética, reflexividad y mejora continua en innovación pedagógica.

Oscar Jerez

12

15

27

1 SCT

Módulo II

Diseño de innovaciones educativas en ciencias de la salud

Será capaz de diseñar innovaciones educativas en ciencias de la salud, aplicando principios de calidad, pertinencia y mejora continua.

1. Aplicar principios de diseño instruccional en la planificación de innovaciones educativas.
2. Formular propuestas de innovación pedagógica alineadas con objetivos de aprendizaje y perfiles de egreso.
3. Integrar enfoques de calidad y mejora continua en el diseño de innovaciones.
4. Analizar factores contextuales y éticos en la implementación de innovaciones educativas en salud.

– Principios del diseño instruccional para la innovación educativa.
– Estrategias de alineamiento constructivo en la formación en salud.
– Modelos de innovación pedagógica basados en evidencia.
– Factores contextuales, institucionales y éticos en el diseño de innovaciones.
– Elaboración de propuestas de innovación educativa en ciencias de la salud.

Beatriz Hasbún

12

15

27

1 SCT

 

Módulo III: Introducción a la investigación educativa: diseño, metodologías y análisis de datos

 

 

 

Será capaz de diseñar investigaciones educativas básicas en ciencias de la salud, aplicando criterios metodológicos adecuados.

1. Formular preguntas de investigación y diseñar propuestas educativas aplicadas.

2. Seleccionar y justificar el diseño metodológico adecuado (cuantitativo, cualitativo o mixto).

3. Aplicar pruebas estadísticas básicas (t de Student, ANOVA, chi-cuadrado) para analizar resultados de investigación educativa.

4. Interpretar críticamente datos cualitativos y cuantitativos para generar conclusiones pedagógicas pertinentes.

– Formulación de preguntas y diseño básico de investigaciones educativas.
– Selección y aplicación de diseños metodológicos en educación en salud.
– Aplicación práctica de pruebas estadísticas básicas en investigación educativa.
– Análisis e interpretación de resultados cualitativos y cuantitativos.

 

 

 

 

Braulio Ibarra

 

 

 

 

 

12

15

27

1 SCT

 

Módulo IV Evaluación de innovaciones educativas y análisis de resultados

Será capaz de diseñar procesos de evaluación de innovaciones educativas aplicando criterios de mejora continua.

1. Formular estrategias de evaluación de innovaciones educativas en función de objetivos de aprendizaje.
2. Aplicar instrumentos y técnicas de recolección de datos para evaluar procesos y resultados educativos.
3. Analizar e interpretar resultados de evaluación de innovaciones utilizando métodos cuantitativos y cualitativos.
4. Formular conclusiones y propuestas de mejora basadas en la evidencia obtenida.

– Diseño de procesos de evaluación de innovaciones educativas.
– Selección y aplicación de instrumentos de evaluación de aprendizajes y experiencias.
– Análisis e interpretación de resultados de evaluación educativa.
– Elaboración de informes de evaluación y propuestas de mejora.

José Peralta

12

15

27

1 SCT

Módulo V

Será capaz de redactar un manuscrito académico en el área de educación en ciencias de la salud, aplicando estrategias de escritura científica y uso ético de herramientas de IA.

-Comprender la estructura, características y criterios de calidad de un artículo científico en educación médica y ciencias de la salud.

 

-Aplicar estrategias de redacción académica para la elaboración de manuscritos científicos.

 

-Utilizar herramientas de IA de manera ética para asistir en procesos de corrección, edición y mejora de textos académicos.

 

-Identificar criterios de selección de revistas científicas y comprender el proceso de sometimiento y revisión por pares.

-Estructura y tipos de artículos científicos en educación médica y ciencias de la salud: IMRyD, artículos teóricos, estudios de caso, revisiones narrativas.

 

-Técnicas de redacción académica: construcción de argumentos, cohesión y coherencia textual, estilo científico.

 

-Uso ético de IA en la escritura académica: herramientas de apoyo para corrección gramatical, sugerencia de estilo y generación de borradores preliminares.

 

-Estrategias de publicación: selección de revistas, proceso de sometimiento, revisión por pares, manejo de comentarios de revisores.

 Oscar Jerez

12

15

27

1 SCT

MÓDULO

HORAS*

SEMANAS*

FECHA INICIO

FECHA TÉRMINO

Sesión de bienvenida e inducción

1,5 horas

1 sesión

Martes 5 de agosto 2025

Martes 5 de agosto 2025

Módulo 1: Fundamentos de innovación educativa y SoTL en ciencias de la salud

 

27 horas

4 semanas

Jueves 7 de agosto 2025

Jueves 11 de septiembre 2025

Módulo 2: Diseño de innovaciones educativas en ciencias de la salud

27 horas

4 semanas

Martes 23 de septiembre 2025

Jueves 23 de octubre 2025

Módulo 3: Introducción a la investigación educativa: diseño y metodologías

27 horas

4 semanas

Martes 28 de octubre 2025

Jueves 20 de noviembre 2025

Módulo 4: Evaluación de innovaciones educativas y análisis de resultados

 

27 horas

4 semanas

Martes 25 de noviembre 2025

Jueves 18 de diciembre 2025

Receso de fin de año

2 semanas

19 de diciembre 2025

4 de enero 2026

Módulo 5: Publicación y escritura científica con IA

27 horas

4 semanas

Martes 6 de enero 2026

Jueves 29 de enero 2026

Comunicación académica y publicación en innovación e investigación educativa

*Representan la carga académica que cada módulo implica para los participantes expresada en horas y semanas

**Considere festivos y vacaciones en el diseño de su calendario

Características y Perfil de los participantes del curso.

El Diplomado en Innovación e Investigación en Docencia en Educación Médica y Ciencias de la Salud está dirigido a licenciados/as y profesionales universitarios/as que se desempeñen en funciones de docencia, gestión académica, formación clínica, innovación o investigación en docencia en instituciones de educación superior, centros de formación profesional o servicios de salud.

Perfil de los participantes potenciales:

  • Profesionales de la salud (médicos, enfermeros, odontólogos, kinesiólogos, farmacéuticos, tecnólogos médicos, entre otros) interesados en desarrollar competencias investigativas en educación en sus respectivas disciplinas.
  • Académicos/as que ejercen docencia en carreras del área de la salud y que buscan fortalecer su capacidad de generar proyectos de innovación e investigación educativa y publicar en revistas indexadas.
  • Innovadores e investigadores/as emergentes de unidades de educación médica o centros de investigación educativa en ciencias de la salud.
  • Profesionales vinculados a procesos de aseguramiento de la calidad, innovación curricular o evaluación de aprendizajes en instituciones formadoras en salud.

Competencias deseables de ingreso:

  • Comprensión lectora crítica de textos científicos en español e inglés.
  • Manejo básico de herramientas informáticas y plataformas de aprendizaje en línea (LMS).
  • Disposición para el trabajo autónomo, colaborativo y reflexivo en ambientes virtuales.
  • Motivación para aplicar los aprendizajes en proyectos reales de investigación educativa en su contexto profesional.

Requisitos formales de admisión:

  • Licenciatura o Título Profesional Universitario equivalente (mínimo 8 semestres).

Acceso a equipamiento tecnológico mínimo requerido para modalidad e-learning (computador, conexión a internet estable, cámara y micrófono).

Documentación solicitada a los participantes:

Para postular y ser admitido en el diplomado, los/as interesados/as deberán presentar la siguiente documentación:

  • Formulario de postulación completo: disponible en el sitio web o enviado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
  • Currículum Vitae actualizado: incluyendo antecedentes académicos, experiencia profesional relevante y experiencia docente (si aplica).
  • Copia simple del Título Profesional o Licenciatura: otorgado por una institución de educación superior reconocida.
  • Carta de motivación personal: de extensión máxima de una página, donde el postulante explicite sus motivaciones para cursar el diplomado y describa brevemente cómo espera aplicar los aprendizajes adquiridos en su práctica profesional.
  • Documento de identificación vigente: (cédula de identidad o pasaporte).
  • Declaración de compromiso de disponibilidad horaria: para asistir a las actividades sincrónicas y cumplir con las actividades asincrónicas del programa.
  • Consentimiento informado para uso de plataformas digitales, tratamiento de datos personales y utilización de datos para fines de mejora continua e investigación educativa: Los/as participantes deberán otorgar su consentimiento informado para el uso de plataformas digitales, el tratamiento de sus datos personales y la utilización de datos académicos de manera anonimizada para fines de mejora continua del programa e investigación educativa, en conformidad con la normativa vigente.

El Diplomado en Innovación e Investigación en Docencia en Educación Médica y Ciencias de la Salud se desarrollará bajo modalidad e-learning combinada, con un enfoque eminentemente práctico orientado al desarrollo de competencias aplicadas en investigación educativa. Cada semana se contemplarán dos sesiones sincrónicas de una hora y media cada una: una sesión de seminario, destinada a la exposición, análisis crítico y discusión de los contenidos teóricos fundamentales de cada módulo; y una sesión de taller, enfocada en la aplicación práctica de los conceptos, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas metodológicos y el desarrollo progresivo de proyectos de investigación. Complementariamente, se promoverá el aprendizaje autónomo a través de actividades asincrónicas en la plataforma LMS, que incluirán lecturas críticas, ejercicios de aplicación, elaboración de instrumentos, análisis de datos y participación en foros académicos. Esta metodología busca consolidar el aprendizaje activo, reflexivo y orientado a la producción de resultados concretos, fortaleciendo la capacidad de los/as participantes para diseñar, implementar y comunicar investigaciones educativas en el campo de la medicina y las ciencias de la salud.

Oscar Jerez Yañez

Oscar Jerez Yañez

PROFESOR ASOCIADO, CARRERA ORDINARIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Académico y Director de Centros de Enseñanza y aprendizaje

2010

A la fecha

Universidad de Harvard (EEUU)

Profesor  de Seminario Doctorado en Liderazgo Educativo

2019

A la fecha

Universidad Cayetano Heredia (Perú)

Director Escuela Internacional de Gestión Universitaria

2021

2023

Laspau, Afiliado a la Universidad de Harvard

Director de Innovación Educativa

2015

2021

Pontificia Universidad Católica (Chile)

Académico y coordinación de innovación docente

2004

2010

SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril)

Coordinador ejecutivo agenda Educación & Empresa

2002

2010

EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Pontificia Universidad Católica del Perú

Seminarios de investigación V y VI para Doctorado en Gestión estratégica.

2015

A la fecha

Universidad de Harvard

Proseminar, Doctorado en Liderazgo Educacional

2019

A la fecha

Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos

Diplomado en investigación en docencia Universitaria Director y Docente.

2017

2019

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación

Métodos de investigación para la docencia

2007

2010

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Harvard

Estudios Postdoctorales

2011

2012

Universidad de Granada, Universidad de Torino y Universidad de Ginebra

Doctorado en Psicología y Educación, Master psicometría (DEA)

2007

2011

Universidad de Chile

Magíster en Educación, mención Informática Educativa

2004

2007

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Psicologìa

2001

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Educación

2001

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Educación

1999

2004

Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor de Filosofía

2001

2004

Universidad de Chile

Licenciado en Filosofía

(Homologación del Bachillerato)

2003

Pontificia Studiorum Universitas Salesiana, Roma, Italia

Bachiller en Filosofía

1994

1998

 

Braulio Jesus Ibarra Olea

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Universidad de Chile (FAMED)

Coordinador de Proyectos de Innovación Educativa

2024

A la fecha

Universidad de Chile (VTI-EOL)

Profesional de Implementación y Análisis de Cursos Online

2021

2024

Compañía Industrial El Volcán S.A.

Ingeniero de Demanda y Precios

2020

2021

Universidad de Chile (FEN)

Analista de Educación Online

2019

2020

Universidad de Chile (FEN)

Analista de Difusión y Marketing

2014

2019

EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Universidad de Chile (FAGOB) en colaboración con el Instituto de Previsión Social de Chile (IPS)

Módulo de Transformación Digital en Diplomado de Gestión de Liderazgo Institucional y Programa de Liderazgos Femeninos.

2023

A la fecha

Universidad de Chile (FAGOB)

Tecnologías y Sistemas de Información

(Pregrado – Administración Pública)

2023

 

Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú)

Construcción de planes para el fomento de la investigación, para el Diplomado en Políticas, Gobierno y Gestión en la Educación Superior

2024

2024

Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú)

Instrumentos para la medición y toma de decisiones, para el Diplomado en Políticas, Gobierno y Gestión en la Educación Superior

2024

2024

Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú)

Taller de construcción de proyectos finales, para el Diplomado en Políticas, Gobierno y Gestión en la Educación Superior

2024

2024

Harvard Business Publishing Education (HBPE)

Mentorías de estudiantes de los programas Innovation in Teaching (2023) y Essential Teaching Techniques (2024)

2023

2024

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Salamanca (España)

Doctorado en Formación en Sociedad del Conocimiento

2022

A la fecha

Universidad Internacional de La Rioja (España)

Curso Internacional de Calidad y Evaluación Universitaria

2022

2022

Universidad de Salamanca (España)

Máster Universitario en las TIC en Educación: Análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas

2021

2022

Universidad de Chile

Ingeniería en Información y Control de Gestión

2013

2020

Universidad de Chile

Licenciatura en Sistemas de Información y Control de Gestión

2013

2019

Beatriz Andrea Hasbún Held

EXPERIENCIA LABORAL:

 Empresa (s)

Cargo(s)

Desde

Hasta

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Coordinadora de Apoyo Docente

Marzo 2020

Junio 2024

Laboratorio de Gobierno

Consultora Jefe

Julio 2018

Noviembre 2019

Laboratorio de Gobierno

Diseñadora de Experiencias de Aprendizaje

Marzo 2017

Junio 2018

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Directora Ejecutiva Centro de Enseñanza y Aprendizaje

Marzo 2013

Enero 2017

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Coordinadora de Investigación, Innovación y Desarrollo del Centro de Enseñanza y Aprendizaje

Agosto 2012

Diciembre 2012

Universidad de La Frontera

Encargada de Evaluación Curricular

Enero 2011

Junio 2012

EXPERIENCIA DOCENTE:

 Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos

Desde

Hasta

Universidad  Cayetano Heredia

Taller de Construcción de Proyectos Finales

2023

2023

Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios

Entorno Social

2016

2021

Universidad de Chile, Facultad de Asuntos Públicos

Módulo Innovación Pública

2017

actual

Universidad Tecnológica Metropolitana

Diplomado en Docencia Universitaria

2021

2023

Universidad Diego Portales

Seminario Avanzado en Gobierno e Innovación Pública

2018

2018

Universidad Viña del Mar

Políticas, actores, y desafíos de la innovación social en Chile

2019

actual

Universidad de Valparaíso

Diplomado en Docencia Universitaria

2016

2016

Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería

Metodología de la Investigación

2011

2012

PERFECCIONAMIENTO LABORALY DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de La Frontera

Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional

2011

2014

 

José Peralta

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa (s) Instituciones

Cargo(s)

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Subdirector docente del Centro de Enseñanza Aprendizaje

2023

A la fecha

Universidad de Chile

Instructor Departamento de Educación en Ciencias de la Salud

2023

A la fecha

Universidad de Chile

Subdirector de la Dirección Académica de la Facultad de Medicina

2018

2023

Universidad de Chile

Delegado EUNACOM por parte de la Universidad de Chile ante ASOFAMECH

2018

A la fecha

Universidad de Chile

Director de la Unidad de Estudios de Dirección Académica

2017

A la fecha

Universidad de Chile

Editor general de la plataforma web “Síntesis de conocimientos

2016

A la fecha

Universidad de Chile

Subdirector de la Dirección de Pregrado de la Facultad de Medicina

2014

2018

EXPERIENCIA DOCENTE:

Institución(es) / Empresa(s)

Cursos impartidos relacionados con el tema

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Profesor participante del electivo profesional “Educación Médica”

2023

A la fecha

Universidad de Chile

Profesor encargado del curso “Apoyo a la preparación teórica del Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos en Chile”

2016

2022

Universidad de Chile

Profesor encargado del Internado electivo “Síntesis de Conocimientos en Medicina”

2011

A la fecha

Universidad de Chile

Profesor coordinador académico del curso “Actualización en Temas clínicos para la atención primaria en salud”

2016

2016

Universidad de Chile

Profesor encargado del curso de formación general “Docencia en carreras de la salud”

2016

2018

Universidad de Chile

Profesor coordinador del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina”

2011

2018

Universidad de Chile

Profesor encargado del curso de formación general “Síntesis de conocimientos en medicina”

2011

2015

Universidad de Chile

Profesor Coordinador del Curso “Preparación e Integración para el Egreso (PIE)”

2011

2011

Universidad de Chile

Tutor de la ayudantía “Dirección de Pregrado”

2016

2018

Universidad de Chile

Tutor de la ayudantía “Síntesis de conocimientos en Medicina”

2016

2018

Universidad de Chile

Profesor coordinador curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina”

2011

2018

Universidad de Chile

Profesor encargado Curso de Formación General “Docencia en carreras de la salud”

2011

2018

Universidad de Chile

Profesor encargado Curso de Formación General “Síntesis de Conocimientos en Medicina”

2011

2018

Universidad de Chile

Profesor encargado Internado electivo “Síntesis de Conocimientos en Medicina”

2011

2018

Universidad de Chile

Tutor de la ayudantía “Dirección de Pregrado

2016

2018

Universidad de Chile

Tutor en el curso “Módulo de Integración Interdisciplinar Multiprofesional I”

2012

2012

PERFECCIONAMIENTO LABORAL Y DOCENTE

Institución

Curso

Desde

Hasta

Universidad de Chile

Magíster en Ciencias de la Salud

2012

2015

Universidad de Chile

Diplomado en Docencia en Ciencias de la Salud

2011

2011

Universidad de Chile

Médico Cirujano grado obtenido con distinción máxima

2004

2010

Universidad de Chile

Licenciado en Medicina

2004

2008

Universidad de Chile

Bachiller con mención en ciencias

2003

2004

Categoría

Requerimiento técnico

Sistema Operativo

Mínimo: Windows 10, macOS 12 (Monterey)

Recomendado: Windows 11, macOS 13 (Ventura)

Resolución de pantalla

Mínimo: 1280 x 720 pixeles

Memoria RAM

Mínimo: 4GB

Recomendado: 8GB o superior

Equipamiento

Audífonos

Micrófono

Cámara Web Integrada o vía cable USB con resolución de mínimo de 640 x 480 y recomendado de 1280 x 720

Navegadores

Google Chrome actualizado

Mozilla Firefox actualizado

Microsoft Edge actualizado

Safari 12 o superior (macOS)

Ancho de banda (internet)

Mínimo: 10 Mbps

Recomendado: 15 Mbps o superior

Conexión a internet

Cableado ethernet recomendado

Wi-Fi (Mantener un nivel alto de señal)

 

Porcentaje

Cupos

Funcionarios del Sector público con 44 hrs

50%

1

Funcionarios del Sector público con menos 44 hrs

25%

1

Funcionarios FAMED y HCUCH

50%

1

Funcionarios FAMED

100%

3

Funcionarios UCHILE

25%

1